top of page

CUANDO UN ANALISIS NOS ALARGÓ EL TIEMPO DEL DEBATE…

Comercialización y comercializadoras de electricidad y gas en España al debate


El reloj se para cuando algunos temas salen a la palestra. Y uno tan candente como es el coste de la electricidad y el gas, ralentiza las agujas del tiempo para centrar algunos sentidos en buscar una solución al gusto de todos, aunque esto último no resulta tan fácil y seguirá dando de qué hablar…


Sigámosle la ruta, el factor sorpresa siempre está asegurado cuando se trata departir sobre electricidad y gas, un mercado que no deja a nadie indiferente; empresas y particulares fijan sus pupilas cuando la noticia resalta y suelta chispa, no siempre al gusto del consumidor…

Se sigue comprando diariamente electricidad, algunos en tarifa regulada y otros no. Uno de cada cuatro hogares españoles conoce la diferencia.

Veamos…


La tarifa regulada (PVPC, precio voluntario del pequeño consumidor) o tarifa del mercado libre. ¿Cómo saber en cual estar?


En el mercado se realizan transacciones de energía eléctrica para el día siguiente, oferta de venta y compra por parte de los agentes; un sistema compartido por la Unión Europea.


Referencias VS libre…

Por otro lado, existen dos tipos de comercializadoras en el mercado regulado: las de Referencia, que son las únicas que pueden ofrecer la tarifa PVPC, y todas las demás (mercado libre).

Unos 10 millones de hogares y pymes se acogieron a esta fórmula por ser la más barata (mercado regulado). Los consumidores directos pagan altos costes de la electricidad cuando acuden al mercado diario con contratos asociados a la casación del precio diario de la luz.


Comercializadoras libres

Las grandes compañías eléctricas también tienen comercializadoras en el mercado libre que compiten con las comercializadoras independientes. Pueden ofrecer diferentes contratos en función de si se fija un precio anual, si se indexa al mercado de futuros, si se hace un recargo sobre el precio de cada KWh consumido, un importe mensual independiente del consumo o un recargo sobre cada kW de potencia contratado.


Hagamos ahora una parada por el gas…

Al igual que sucede con la luz, con el gas también puedes elegir tener una tarifa del mercado libre o regulado, este se compone de dos elementos; veamos algunos ejemplos.

  • El término fijo: se paga lo mismo mensualmente y se mide en euros al mes.

  • El término variable: varía en función del consumo que realices y se mide en euros por kWh (kilovatio-hora).

Esto varía dependiendo del acceso de gas que tengas en casa y el consumo anual. Este esta fijado por las distribuidoras. En el mercado libre, las comercializadoras establecen sus propios precios para el gas, por lo que estos son distintos en cada compañía eléctrica.

  • Tarifa de acceso RL.1: para viviendas que consumen hasta 5.000 kWh al año (por ejemplo, casas con agua caliente y cocina con gas natural).

  • Tarifa de acceso RL.2: para viviendas que consumen entre 5.001 kWh y 15.000 kWh de gas natural al año. Suele tratarse de hogares con calefacción, agua caliente y la cocina por gas natural.

  • Tarifa de acceso RL.3: para viviendas que consumen entre 15.001 y 50.000 kWh.

  • Tarifa de acceso RL.4: suele corresponder a grandes empresas, ya que se aplica a quienes tienen un consumo anual superior a 50.000 kWh.

Y aunque la noticia es mucho más extensa, interesante y motivo de debate, nos quedamos con estos apuntes para “refrescar” la relevancia que sigue teniendo este tema, electricidad y gas y ¡por supuesto! el protagonismo de las comercializadoras.


Desde FOTON ASESORES, seguimos cuidando de ti, de tus intereses, proyectos y como no, de tu economía.

No dudes en contactarnos, un equipo especializado te despejará dudas si fuera el caso o bien te acompañará en la dirección que desees.


¡Hasta el próximo post!

(como siempre agradecemos partners de donde sacamos ideas e informaciones para ampliar nuestro BLOG. En este caso El Español y Kelisto )